Cambios en el concepto de movilidad del vehículo

La relación del conductor con su coche está evolucionando rápidamente, agrandándose cada vez más las diferencias entre unas y otras generaciones de conductores. Para los jóvenes, lejos queda el sentimiento de posesión y estatus social que establece el conducir una determinada marca.

Así, por ejemplo, el 78 % de la denominada Generación Z, es decir, conductores menores de 30 años, utiliza los servicios de movilidad bajo demanda, como VTCs y taxis, para desplazamientos urbanos de ocio nocturno, prescindiendo de utilizar su vehículo particular en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Málaga. Y es que, en los últimos años, las marcas y el propio concepto de la movilidad del vehículo han ido transformándose para adaptarse a las necesidades de cada tipología de usuario y para poner en valor aspectos como la sostenibilidad, la seguridad, la comodidad e, incluso, la propia experiencia de cada recorrido.

Las marcas de automóviles se adaptan al concepto de movilidad del vehículo

Conscientes de los cambios del conductor y –como decimos– del concepto de movilidad del vehículo, las marcas de automóviles han ido adaptando paulatinamente su imagen a este paradigma de valores y de relación entre el usuario y su coche. Desde un restyling estético, como la actualización de su logotipo, haciéndolo más simple y sin efectos, hoy entendidos como superfluos (véanse los casos de Renault, Nissan, Kia, BMW, Citroën, Opel, Seat, Smart, Toyota…), hasta el diseño de líneas de la carrocería, capaz de rejuvenecer el target de la propia firma, o la incorporación de modelos con tecnología eléctrica que dan respuesta tanto a las exigencias sobre contaminación que han sido marcadas desde las instituciones europeas como a la tendencia de un consumidor cada vez más concienciado con la sostenibilidad del planeta.

Si bien el prestigio que concede conducir una determinada marca de automóvil continúa siendo un factor relevante para los conductores de mayor edad, para los más jóvenes es el precio de compra lo que determina su elección, seguido del equipamiento y tecnología del coche, sus elementos de seguridad (ADAS), tanto para el piloto como para los acompañantes, así como el tipo de motor (diésel, gasolina, híbrido o eléctrico) y el diseño del vehículo.

A través de la conectividad del vehículo se ha abierto la puerta no solo a la seguridad, sino también a la diversión y el entretenimiento, transformando el significado de la movilidad, que ahora se comparte, se alquila o se disfruta en primera persona de forma muy distinta por parte de los conductores más jóvenes.

 

La comunicación con el conductor

Los cambios en el concepto de movilidad del vehículo están afectando también a la relación del propietario del vehículo tanto con el fabricante como con el taller de reparación y mantenimiento. Con el primero, porque el constructor pretende garantizar la fidelización del usuario haciendo un seguimiento remoto del vehículo en exclusiva que le permita adelantarse a cualquier error de software o elemento de seguridad, redirigiéndole al concesionario de la marca o, incluso, reparándolo a distancia, apartado en el que la inteligencia artificial (AI) nos depara grandes avances en un futuro próximo. Y con el segundo, incentivando una relación más cómoda y fluida a través de canales de comunicación que permitan una conexión permanente.

A la hora de decidir a qué taller prefiere el usuario llevar su coche, Internet se ha convertido en una de las principales fuentes de consulta. El reciente informe “Google y las experiencias de los españoles en el taller”, elaborado por Ipsos sobre las reseñas publicadas en las redes sociales de 638 talleres pertenecientes a cinco de las redes de talleres con mayor notoriedad en nuestro país (Aurgi, Euromaster, Midas, Norauto y Feu Vert) concluye que, por regla general, los conductores aprueban el trabajo desempeñado por los talleres con una nota de 4,1 sobre 5. Luego la calidad de la reparación no es un problema.

Pero, para que el usuario llegue a confiar en un taller, el primer contacto resulta fundamental. Este siempre ha sido un gran problema para los talleres en su gestión del negocio, y es precisamente en el que están avanzando al implementar soluciones con contestadores, chatbots que crean conversaciones personalizadas con la ayuda de la AI, en su propia web y en aplicaciones de mensajería como, por ejemplo, WhatsApp. En este sentido, otro dato del estudio concluye que la tasa media de respuesta del taller a los comentarios o peticiones de los clientes creció nada menos que 23 puntos en 2023, alcanzando el 76 % frente al 53% de 2022.

 

Kumho, más reconocido y conocido por el consumidor

El neumático es un elemento de seguridad activa sobre el que cada usuario tiene poder de decisión. Los neumáticos de Kumho han sido valorados entre los mejores productos en las pruebas de neumáticos de verano que las asociaciones de conductores ADAC, en Alemania, y TCS, en Suiza, han publicado en 2024, siendo destacado también por la publicación Auto Bild en sus recientes pruebas realizadas también en 2024.

Junto a este reconocimiento a la calidad de los neumáticos de Kumho, la firma ha emprendido nuevas acciones con las que acercar el conocimiento de la marca a los usuarios. Participa en “En Ruta”, conduce unos Kumho y ¡disfruta!

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR